lunes, 17 de junio de 2013

La Autovía del Olivar y la A-32, dos corredores viarios al ralentí

***Esta crónica la firmé en la Agencia EFE el pasado sábado***

La Autovía del Olivar Úbeda-Estepa, y la A-32 Linares-Albacete, a la que se denominará Andrés de Vandelvira en honor al insigne arquitecto del Renacimiento, se construyen al ralentí como consecuencia de la reprogramación presupuestaria aprobada por la Junta de Andalucía y el Gobierno central.

Esta reprogramación económica ha motivado que la ejecución de la Autovía del Olivar, de competencia de la Administración autonómica, y la A-32, de titularidad estatal, se dilaten en el tiempo como consecuencia del impacto que han tenido los recortes aprobados a cuenta de la crisis económica.

La crisis ha provocado que las dos administraciones hayan tenido que reajustar, cuando no paralizar, los plazos de estos dos proyectos estratégicos que acumulan años de incumplimientos para su puesta en servicio.

La Autovía del Olivar, cuyas obras se incluyeron en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), constituye un eje viario transversal del interior de Andalucía (Eje Diagonal Intermedio) que tiene una longitud de unos 170 kilómetros y del que se podrán beneficiar 800.000 habitantes de unos 90 municipios una vez que se ejecute en su integridad.

Esta vía de gran capacidad, que ahorrará en torno a una hora en todo el trayecto una vez finalicen las obras, conectará en Úbeda con la futura autovía A-32 y en Estepa con la A-92.

La Autovía del Olivar discurre por buena parte de la provincia de Jaén, continúa su recorrido por la de Córdoba (N-432, sigue por los municipios de Cabra, Lucena y Puente Genil) para finalizar el trayecto en Estepa (Sevilla).

Esta vía ya tiene varios tramos abiertos, alguno de ellos incluso están en servicio desde la década de los noventa, como el comprendido entre la capital jiennense y la variante de Martos, tramo pionero al que hay que unir posteriormente los comprendidos entre Úbeda y Baeza; intersección A-6000 (Torrequebradilla) con Mancha Real; Mancha Real-Jaén y el que une los municipios cordobeses de Cabra y Lucena.

Sin embargo, la crisis ha venido a paralizar la ejecución de otros tramos ya iniciados en esta autovía, en la que solo está en ejecución el tramo comprendido entre Baeza y el enlace norte de Puente del Obispo, mientras que la duplicación de la variante de Baeza y otros tres tramos viarios de la provincia de Jaén permanecen paralizados hasta tanto se determine el reajuste de plazos con las empresas adjudicatarias.

A este respecto, el delegado territorial de Fomento de la Junta de Andalucía en Jaén, Juan Antonio Sáez Mata, ha señalado a Efe que tras los recortes impulsados por el Gobierno central "ahora toca renegociar y redistribuir los plazos de esta actuación, por lo que se está hablando con las empresas adjudicatarias de las obras al objeto de ver el ritmo en el futuro en función de las disponibilidades presupuestarias para garantizar la continuidad de dichas obras".

Sáez añade que el objetivo de la Consejería de Fomento está centrado en "procurar que las obras iniciadas con anterioridad no se demoren en demasía una vez que se redefina y se readapte el plan de obras a las necesidades presupuestarias de la Junta".

Entre tanto, la autovía A-32, erróneamente llamada Linares-Albacete al tener su inicio en la confluencia de la A-44, en el municipio jiennense de Bailén, tiene como fin el desdoblamiento de la antigua Nacional 322, que ya tiene en servicio varios tramos, como el comprendido entre Bailén-Linares, que fue inaugurado en 1996, o el de Ibros-Úbeda, que entró en servicio hace
varios meses.

En ejecución se encuentran los tramos Linares-Ibros y Úbeda-Torreperogil, de los que el subdelegado del Gobierno en Jaén, Juan Lillo, ha dicho a Efe que la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado una consignación presupuestaria de 25 millones de euros para impulsar dichos tramos con vistas a que puedan estar terminados en el horizonte de finales de 2014 o del año 2015.

El resto de los tramos de este nuevo corredor viario, que consta de 236 kilómetros, se encuentran paralizados como consecuencia de los recortes y de la reprogramación llevada a cabo por el Ministerio, lo que ha causado el malestar y la oposición de los ciudadanos e incluso la reivindicación de los propietarios afectados por las expropiaciones que reclaman el pago de las mismas.
 

martes, 4 de junio de 2013

Córdoba se queda a sólo mil toneladas de arrebatar el liderazgo productor de aceite de oliva a Jaén

***Noticia que publiqué ayer en la Agencia Efe***

La provincia de Córdoba se ha quedado en esta campaña oleícola 2012/2013 a sólo mil toneladas de superar a Jaén, provincia que mantiene el liderazgo mundial de este producto.
El presidente del grupo de cooperativas Jaencoop, Cristóbal Gallego, ha confirmado hoy a Efe que la provincia de Jaén ha producido en esta campaña algo más de 140.000 toneladas frente a las poco más de 139.000 obtenidas en la provincia de Córdoba, cuando lo normal es que la provincia jiennense duplique la producción con respecto a la provincia cordobesa.
Gallego achaca como causa de esta atípica situación a la fuerte merma que se ha producido en la variedad picual, mayoritaria en la provincia de Jaén, en esta muy escasa y corta cosecha oleícola, de fuerte impacto económico para el empleo.
La provincia de Córdoba, pese a que produce igualmente aceite de oliva de la variedad picual, también destaca por las variedades hojiblanca y arbequina, que han notado menos las consecuencias de la falta de producción en esta campaña.
Gallego entiende que esta escasa diferencia de mil toneladas de diferencia entre la producción de una y otra provincia es “accidental y puntual” por cuanto la serie histórica de producción constata que Jaén dobla en términos de producción a Córdoba, pues en la 2011/2012 Jaén produjo 680.000 toneladas de aceite frente a las 322.000 obtenidas en Córdoba.

lunes, 3 de junio de 2013

Poco aceite y repunte de precios en la recta final de la campaña 2012/2013

***Crónica que firmé el 1 de junio en la Agencia EFE***

El aceite de oliva afronta la recta final de la campaña oleícola 2012/2013 con escasas existencias por debajo de las 700.000 toneladas y con un ligero repunte de precios en origen en un mercado que, hasta ahoras se encontraba prácticamente estacando al producirse escasas operaciones.
El 30 de septiembre de 2013 finaliza la presente campaña oleícola, por lo que resta un tercio de esta atípica e irregular temporada en la que, pese a la escasa existencia, el aceite de oliva ha estado en su mayor parte del año por debajo de los costes de producción que el sector productor estima en los 2,70 euros por kilo y cuya cifra se considera como umbral de rentabilidad.
La lógica del mercado señala que ante la escasez de un producto el precio tiende inexorablemente a subir, aunque esta máxima no se cumple a veces en el mercado del aceite de oliva, pese a que el sector considera que “ahora irremediablemente el precio va a subir, habrá una escalada de precios y lógicamente se pueden producir dientes de sierra”, indica el gerente y portavoz de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero.
El precio del aceite de oliva en origen ha comenzado a subir ligeramente en los últimos días y el precio medio de los lampantes se está aproximando a los 2,40 euros, aunque en el sector todavía le gusta expresarse en las antiguas pesetas para cifrar su cotización (390 pesetas por kilo para el lampante), según reconoce el presidente de la Asociación de Industriales y Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) en Jaén, Manuel Alfonso Torres.     
Torres considera que las existenciales actuales están muy por debajo de las 700.000 toneladas de aceite de oliva en España, el noventa por ciento en Andalucía y en Extremadura y la gran mayoría se almacena en las almazaras y el resto en las envasadoras, refinerías y operadores.
Esta situación de poco aceite de oliva no quiere decir que vaya a faltar este reconocido producto por cuanto el mercado “siempre se regula vía precios”, sostiene Manuel Alfonso Torres, quien aventura que este verano “va a ser movidito porque ya prácticamente no hay aceite en Túnez ni en Grecia, e Italia tiene que comprar, por lo que se puede producir una espiral de subida de precios, que ya ha comenzado de manera lenta y escalonada”. 
Ante las “tiranteces” que se prevén en el mercado oleícola en estos cuatro meses que restan de campaña, más los dos meses de enlace (octubre y noviembre) hasta que haya aceite de la próxima campaña, que el sector pronostica de “cosecha media”, el presidente de Infaoliva en Jaén recomienda que “no cunda el nerviosismo, que el sector productor se mantenga unido y que a partir de ahora suenen los teléfonos de los productores, no de los distribuidores”.
Entre tanto, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía, Agustín Rodríguez, considera que “no es normal” que los precios del aceite de oliva estén por debajo de los costes de producción, pese a la escasa cosecha, por lo que culpa de esta “situación insostenible” a la distribución.
Apela a que se corrija en el Proyecto de Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y pide que no se engañe respecto al retraimiento del consumo del aceite de oliva, cuya causa achaca a la caída del consumo en general producida por los efectos de la crisis económica, no por culpa de los precios del aceite de oliva.
Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) de Jaén, Pablo Carazo, no tiene duda de que los precios del aceite de oliva “van a subir, y de hecho ya están subiendo, por lo que pide que se venda en origen a partir de una cantidad” que cifra entre las 450 y las 500 de las antiguas pesetas de media para los lampantes, vírgenes y vírgenes extra.
El balance de campaña indica que actualmente pueden quedar en España algo menos de 700.000 toneladas de aceite de oliva, si bien el portavoz de Asaja en Jaén calcula que las existencias podrían rondar las 670.000, en esta escasa temporada en la que se produjeron sólo 613.000 toneladas frente a las más de 1.600.000 de la campaña oleícola 2011/2012.
La Agencia para el Aceite de Oliva indica en su balance de campaña que hasta finales de abril se habían importado 68.100 toneladas, se había comercializado 616.500 toneladas, un descenso del 26% respecto a la campaña anterior y del 19% en relación a la media de las cuatro últimas, con un media mensual de 88.000 toneladas, mientras que las salidas de aceite envasado representan el 65% del total comercializado en abril y el 68% entre octubre de 2012 y abril de 2013.
Las exportaciones de aceite de oliva español en esta campaña, entre el 1 de octubre y 30 de abril, han ascendido hasta las 348.500 toneladas, con un descenso del 28 por ciento con respecto a la campaña anterior y del 19 en relación a las cuatro últimas, con una media mensual de salidas exportadas de unas 50.000 toneladas.

domingo, 2 de junio de 2013

El tranvía de Jaén: ¿necesidad o capricho?

***Esta crónica la firmé en la Agencia EFE el pasado 19 de mayo***

Dos años después de finalizar el proyecto del sistema tranviario de Jaén, los cinco vagones siguen en las cocheras a la espera de una decisión política para la puesta en marcha de este tranvía fantasma, que no circula pese a una inversión global que ha superado los cien millones de euros.

El desacuerdo, la falta de entendimiento y la división de opiniones han planeado desde el inicio del proyecto, ejecutado por la Junta de Andalucía en el anterior mandato del gobierno municipal jiennense, formado por una coalición del PSOE e Izquierda Unida.

Hoy, ambas formaciones políticas están en la oposición y con la mayoría de los protagonistas que intervinieron en la creación de este nuevo equipamiento fuera de la escena política.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, impulsó este proyecto en 2009, y en la precampaña municipal de 2011 se entregó la obra, una línea tranviaria con diez paradas y un recorrido de 4,7 kilómetros.

La exalcaldesa Carmen Peñalver (PSOE) y el que fuera primer teniente de alcalde José Luis Cano (IU) se comprometieron a poner en marcha este tren ligero porque lo consideraban una necesidad para la movilidad de Jaén.

El PSOE siempre ha defendido este proyecto como un elemento vertebrador y de modernización de la ciudad, beneficioso para el medio ambiente y como palanca para el desarrollo económico, y además nunca entendió las razones por las cuales el PP se oponía cuando en otras provincias lo demandaban.

El PP, que ahora gobierna en la ciudad, nunca creyó en el tranvía porque no respondía a las demandas ciudadanas y era "un capricho político, una ruina y un fracaso" al que el Ayuntamiento de Jaén no podía hacer frente en solitario por su alto coste, que cifran entre cinco y seis millones de euros al año para su explotación.

El actual delegado de Fomento de la Junta de Andalucía en Jaén, Juan Antonio Sáez Mata (IU), lamenta que el equipo de gobierno del PP "no tiene voluntad" de poner en marcha el tranvía y le insta a que "tengan un diálogo verdadero para buscar una solución" porque considera que el Ayuntamiento "debería estar obligado a poner en marcha".

El alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya (PP), siempre defendió como alternativa que con el dinero del tranvía se creara la ciudad sanitaria.

Aunque se han producido algunas conversaciones para intentar desbloquear esta situación, no se ha llegado a concreción alguna ni ha habido ningún compromiso que encarrile el asunto.

Desde el Ayuntamiento recuerdan el caso de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña, que rechazó hacerse cargo de la gestión de esta infraestructura tras realizar la auditoría económica que preveía un gasto anual de unos cinco millones de euros frente a unos ingresos de un millón.

El alcalde de Jaén asegura que ninguna empresa con las que han contactado se quiere hacer cargo de la gestión del tranvía por entender que es "ruinoso", y esta semana se ha reunido con el Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, para pedirle que interceda como mediador ante la Junta de Andalucía.

El pez grande (Unicaja) se comió al chico (Caja de Jaén)

***Extracto del reportaje que realicé para Multimedia Jiennense y que se emitió el 17 de mayo con motivo del tercer aniversario de la absorción de la Caja de Jaén.
 Podéis escucharlo en www.radioubeda.net, en la pestaña Podcasts (audios)*** 

¿Ha ganado o ha perdido la provincia de Jaén con la fusión-absorción de la Caja Provincial de Ahorros?
“La unión nos hace aún más fuertes”, expresa un cartel de grandes proporciones adherido a la fachada central de la que fue la sede central de la extinta Caja Provincial de Ahorros de Jaén, la Caja de Jaén, tras producirse la fusión-absorción-integración por parte de la malagueña Unicaja, la primera entidad financiera de Andalucía, según autoproclama su eslogan.
Después de tres años de la absorción-integración es una buena ocasión para valorar y evaluar si esta unión -a la que por cierto casi nadie en público cuestionó ni objetó abiertamente si convenía a los intereses generales de la provincia de Jaén- ha hecho más fuerte el sistema financiero de la provincia; si Jaén ha ganado o ha perdido con este “matrimonio financiero”, o si se ha perdido o no un buen instrumento económico y un brazo financiero de la provincia para el empresariado y para los emprendedores del territorio provincial. 
La Caja de Jaén, una caja muy pequeña, una “cajita” muy saneada y con unos  ratios mejores que los de la media en gran parte de sus indicadores, ha sido prácticamente desde su creación en junio de 1981 un apetitoso y apetecible bocado financiero objeto de deseo para buena parte de entidades financieras de mayor volumen, de más tamaño y de magnitudes económicas y dimensiones muy superiores.
Desde su creación siempre tuvo encima esta espada de Damocles, que finalmente se consumó y se materializó formalmente en mayo de 2010 en una fusión-absorción “express” tras 29 años de historia y de andadura en solitario de la entidad financiera que fundó la Diputación Provincial.
Conviene recordar cómo era la Caja jiennense y el contexto que presentaba en los años previos a la integración para ubicarnos y ponernos en situación. Es oportuno y justo destacar que la entidad jiennense venía de un modelo de gestión y de administración en el siglo XX como más cerrado, con poca proyección al exterior;  con no toda la conexión con la sociedad que sería deseable, así como con los retos, con las aspiraciones y con las estrategias que necesitaba y precisaba la provincia de Jaén y sus emprendedores para el relanzamiento del territorio provincial.
En definitiva, no terminaba de producirse del todo esa alianza, el enlace, la vinculación e incluso la complicidad que eran más que recomendables para conseguir la necesaria vertebración a la que en parte podría contribuir de forma más decisiva para impulsar un mejor futuro y, en la medida de lo posible, mayores cotas de bienestar y de creación de riqueza. (...) 

El mercado que negocia contratos de futuros de aceite de oliva camina hacia los 10 años

***Este reportaje lo publiqué en la Agencia Efe el pasado 25 de mayo***
El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) cumplirá en los primeros días del próximo febrero su décimo aniversario tras iniciar la Sociedad Rectora la actividad el 6 de febrero de 2004 tras realizar las necesarias operaciones de capital y después de contar con todas las autorizaciones oficiales.
Por eso, en 1999 se constituyó la sociedad promotora de dicho mercado, que componían 23 socios promotores, 21 entidades financieras, más la Fundación del Olivar y la Junta de Andalucía, sociedad promotora a la que siguió la mencionada sociedad rectora.
El MFAO no es ajeno a la situación de incertidumbre que se vive en el sector oleícola como consecuencia de la escasa cosecha producida en España en la campaña 2012/2013 (poco más de 600.000 toneladas), del estancamiento de los precios en origen y de la recta final de la negociación de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
El presidente del MFAO, Manuel León, reconoce que este instrumento nació "con la vocación de ser una herramienta al servicio del sector oleícola", aunque admite que ha tenido "un crecimiento lento, pero sostenido, desde el comienzo de su actividad", y resalta que se ha favorecido el encuentro entre compradores y vendedores, realizando operaciones de cobertura o protección ante el riesgo de variación de precios.
De esta manera, según subraya el responsable del MFAO, los productores de aceite de oliva (agricultores, cooperativas y almazaras) que conforman el primer eslabón de la cadena de valor pueden asegurar los precios de venta de la cosecha futura, mientras que los envasadores e industriales se pueden asegurar el precio de aprovisionamiento, por lo que pueden ofrecer un precio estable para un gran plazo a una cadena de distribución.
Un contrato de futuros sobre aceite de oliva es un acuerdo entre dos partes para entregar o recibir una tonelada de aceite en una fecha futura y por un precio acordado, es un contrato a plazo negociado en un mercado oficial.
El presidente del MFAO destaca, además, la transparencia con la que opera este instrumento, que tiene unas reglas uniformes y la garantía de las operaciones registradas, que son publicadas en tiempo real, lo que lo convierte en "referente como observatorio de precios para el sector".
Señala que para operar en el MFAO sólo basta con abrir una cuenta a través de una entidad financiera miembro del Mercado, y la negociación es electrónica y pública, por lo que en la pantalla de negociación los clientes publican las órdenes de compra y venta para cada uno de los vencimientos e, igualmente, se publican las operaciones que acuerdan.
León también admite que el MFAO trabaja para obtener "una mayor penetración en el sector oleícola, tanto nacional como internacional, con el objetivo de conseguir aumentar el número de participantes y los niveles de liquidez, factores que contribuyen a una mayor eficiencia del mercado".
El presidente del MFAO augura una "evolución favorable" de la sociedad rectora como consecuencia del aumento del volumen de contratación registrado en los últimos meses y por el número de clientes que operan en el mismo, aunque puntualiza que la negociación también depende de otros factores, como las existencias de aceite de oliva, el consumo interno, las exportaciones o las expectativas de la próxima cosecha.
Estos factores influyen en la volatilidad de los precios y, por consiguiente, en la negociación del MFAO, porque "a mayor volatilidad de precios, mayor interés de los operadores en negociar contratos de futuros para operaciones de cobertura o de inversión", según apostilla.
Desde que inició su actividad en el 2004, el MFAO, que cuenta con unos 230 clientes, ha cerrado sus ejercicios económicos con cifras dispares en contratos, en promedio diario o en valor de la producción negociada, y si bien cerró el 2012 con 213.000 euros de pérdidas, en este primer trimestre del 2013 ya acumula un beneficio de 136.000 euros.
El MFAO cerró el ejercicio del 2012 con cerca de 98.000 contratos, un 28 por ciento más que en el 2011, el valor de producción negociada en el pasado año se acercó a los 214 millones de euros y el precio medio de contratos fue de 2.082 euros, cifras que en este primer trimestre del año se han visto muy mejoradas en relación al mismo periodo del año anterior por el mercado que negocia aceite de oliva con contratos de futuros.

jueves, 30 de mayo de 2013

Expoliva, en la encrucijada de los precios y la reforma de la PAC

***Este reportaje lo publiqué en la Agencia Efe el 11/05/2013 ***
La XVI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) cierra hoy sus puertas en Jaén en una edición con la que ha cumplido sus treinta años de existencia como principal escaparate mundial de promoción y de intercambio comercial entre los agentes que conforman el sector oleícola.
Expoliva finaliza sin que los precios del aceite de oliva en origen hayan repuntado al alza en una campaña oleícola 2012/2013 caracterizada por el descenso más que notable de producción, un millón de toneladas menos en España respecto a la anterior en la que se batieron todos los registros productivos frente a esta cosecha corta, baja y de gran impacto negativo en términos de empleo.
El sector productor no esconde su inquietud ante esta situación de escasa cosecha y el no aumento de los precios del aceite de oliva, ya que entienden que la lógica de mercado motiva que se produzca el alza de los precios en origen, que están por debajo de los 2,5 euros de media para los lampantes, virgen y virgen extra, en un mercado que registra escasas operaciones.
Los productores confían en que a partir de ahora los precios puedan comenzar su remontada tras aumentar estos pasados meses las importaciones y haber bajado el consumo, por lo que vaticinan que a partir de ahora se podría producir un aumento de las exportaciones.
El sector vive, igualmente, muy pendiente de las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), en la que está en juego el reparto de las ayudas comunitarias procedentes de Bruselas y que complementan aproximadamente en un tercio la renta de los olivareros.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado en su visita a Expoliva que el Gobierno desea una aplicación nacional de la PAC para que los productores de cultivo reciban el mismo apoyo en todas partes del territorio y para que no haya distorsiones de la competencia.
Este anuncio ha provocado la inmediata reacción de las organizaciones agrarias de la provincia de Jaén, que han mostrado su rotunda oposición a esta posible aplicación nacional por las negativas consecuencias que puede tener para el territorio jiennense y para Andalucía, principal productora mundial de aceite de oliva.
Sostienen que no aceptan este modelo de reparto nacional de los fondos de la PAC al considerarlo lesivo para sus intereses, por lo que no descartan movilizaciones por las pérdidas de ayudas que pueden sufrir este sector estratégico del olivar y del aceite de oliva en Andalucía, especialmente en la provincia de Jaén.
Pese a todo, queda el último tramo de la negociación entre la presidencia de la Unión Europea, el Parlamento y el Consejo y, posteriormente, habrá que decidir en julio la convergencia nacional que se discutirá en una Conferencia Sectorial entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas.
Así las cosas, Expoliva, la feria más importante del mundo, llega a su fin tras cuatro días de intensa actividad y de contactos, en una feria en la que más de 300 expositores, representando a más de 500 marcas procedentes de doce países, 11 comunidades autónomas y 28 provincias españolas han expuesto sus productos relacionados con el olivar, el aceite de oliva y sus industrias afines.
Además, el Salón Internacional Expoliva Virgen Extra ha contado con la presencia de 150 marcas de aceite de oliva de gran calidad y se han conocido las últimas novedades e investigaciones en el sector oleícola que han sido expuestas en el Simposium Científico Técnico, además de la celebración de misiones comerciales que se han desarrollado y múltiples encuentros de negocio que han tenido al aceite de oliva como protagonista estelar.