Hace un año Gaspar Zarrías anunció, emulando a Chaves, que dejaba la secretaría general del PSOE de Jaén tras 16 años en el cargo, aunque en la nueva ejecutiva que se conformó tras su marcha en marzo figura como presidente del Partido Socialista en Jaén. Me voy para quedarme. Desde entonces Zarrías se prodiga tácticamente poco por Jaén. Unos dicen que para dejar a Paco Reyes a que vuele solo y no eclipsarlo. Otros defienden como tesis de su distanciamiento con Jaén en el hecho de que no haya interferencias con el nuevo proyecto griñanista en Andalucía y otros a que su nuevo cargo le deja pocas perchas para colocar asuntos de interés informativo de entidad. Pues será por todo un poco, pero ciertamente se prodiga poco por Jaén, deliberada o casualmente. Por eso algunos echan todavía de menos el viejo aroma de los viernes y de los sábados de Zarrías en Jaén, aunque otros saludan que los viernes y los sábados tengan ahora la nueva fragancia de María del Mar Moreno.
lunes, 7 de febrero de 2011
¿Será la delegada de Turismo nueva diputada provincial? ¿Y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer?
La actual delegada de Turismo, Comercio y Deportes, Antonia Olivares, figurará como número dos en las listas del PSOE de Úbeda, por detrás de Marcelino Sánchez, el alcalde que aspira a la reelección. Y en el número cuatro irá la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Jaén, Natividad Redondo. Así lo ha aprobado la asamblea de los socialistas ubetenses. Con este movimiento político, ¿podría ser nueva diputada provincial con Paco Reyes Antonia Olivares? ¿Y Natividad Redondo?
¿Cuándo veremos el primer cara a cara entre la alcaldesa de Jaén y el que aspira a ser nuevo alcalde?
Tengo que reconocer que tengo ganas ya de ver un cara a cara entre la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, y el que aspira a ser nuevo alcalde, José Enrique Fernández de Moya, para confrontar sus programas electorales y el modelo de ciudad que defenderán a partir del próximo 22 de mayo. Porque, aunque pueda parecer pronto, supongo que los comités electorales de ambas formaciones políticas lo tendrán más que claro que haya debates electorales y cara a cara. Son necesarios y saludables.
viernes, 4 de febrero de 2011
Griñán ya tiene su congreso
***Hace un año escribí este artículo de opinión. Un año después parece que no iba muy descaminado en mis comentarios***
Ya hay fecha para el cónclave extraordinario del PSOE andaluz. El congreso griñanista a casi quince meses de la celebración de las Elecciones Municipales. Más que el congreso del PSOE andaluz es el congreso de Griñán.
Tras muchos dimes y diretes, puestas en escena, proclamaciones verbales, cierre de filas y desandar lo andado, los prohombres del socialismo andaluz han decidido que habrá congreso antes del verano de 2012, cuando tocaba. Así es; pero ojo, será en marzo de este año, que está a la vuelta de la esquina. Griñán quería su congreso y ya lo tiene. Ahora, con casi 64 años, tendrá que hilar fino para que sea un secretario general más o menos duradero en aras de mantener la estabilidad y la cohesión interna. Es de suponer que intentará hacer un nuevo equipo y veremos si le puede hincar el diente a eso que llaman el relevo generacional; siempre con el permiso de las cuotas territoriales y de la vieja guardia, que deberían dejarle manos libres para que se visualice el cambio que se propugna.
Confío poco que sobre el tablero se produzcan grandes movimientos por aquello de que todo cambie para que todo siga igual. Pero al menos, Griñán dejará su impronta con un barnizado estiloso y con unas educadas formas. Veremos un equipo que al final será integrador y con su total visto bueno al que sea su número dos, el que realmente lleva las riendas del partido. Los demás puestos son secundarios. Puede hacerlo y sería saludable que lo hiciera. Salvo que desde Ferraz le sugieran el camino orientativo a seguir en el corto, medio y largo plazo con instrucciones más que precisas. Porque otra cosa sería un suicidio político si internamente se cuestiona el cambio con un posible recambio en el medio plazo.
Griñán no quería autoproclamaciones. Quería pasar por el examen o el trámite formal de un congreso extraordinario. Y la verdad es que razón no le falta. Quiere ser el jefe y lo quiere ser con todas las consecuencias. Como la bicefalia es cosa casi prohibida en el socialismo andaluz, aunque hay precedentes, Griñán quiere el control total y absoluto del PSOE de Andalucía, desde la vertiente institucional y la orgánica. Y de paso, con este congreso se quiere dar un baño de exaltación y, paralelamente, contribuir con este altavoz congresual a que sea mucho más conocido entre los ciudadanos. Pues ya lo va a tener y ahora tendrá que torear el toro de las encuestas, un morlaco de gran tamaño engordado por la situación de crisis económica que dura y perdura.
Cuando salve el pequeño escollo del congreso, en el que me aventuro a decir que saldrá elegido por una amplia mayoría, tendrá las manos libres para acometer una segunda remodelación de su Ejecutivo a cuenta de un hipotético recorte de Consejerías, de la descentralización del Gobierno y de un plan de austeridad, sin descartar tampoco cambios en el Grupo Parlamentario, y marcando las directrices generales en la confección de las listas electorales y de los cabezas de cartel.
Y en este nuevo escenario, el peso político de la provincia de Jaén volverá a ser, si no decisivo, sí importante. Hay algunos a los que les puede estar ya llegando su hora de dar el salto a la política andaluza, sin descartar a algún tapado o tapada. Sí, hay unos cuantos que tienen muchas opciones de trasladarse a Sevilla.
Griñán tiene ya nombres en el folio y algunos interrogantes. Lo veremos.
jueves, 3 de febrero de 2011
La tesitura de los sindicatos de clase
Hagan lo que hagan los sindicatos catalogados de clase, o lo que dejen de hacer, me parece que lo tienen complicado de cara a convencer a una buena parte de la opinión pública. La crisis económica también los ha podido poner ante una difícil tesitura. Aunque hay opiniones para todos los gustos. Para una parte de la sociedad han perdido parte de sus señas de identidad por distintas razones, mientras que otra parte entiende y comprende su papel en estos tiempos de grandes dificultades. Más allá de demagogia interesada y del populismo trasnochado que se haga, toca hacer examen de conciencia de la función que tienen encomendada. Sería conveniente. No está de más que se hiciera autocrítica, un sano ejercicio que, pese a todo, fortalece y refuerza el crédito, en contra de lo que inicialmente pueda parecer. Y, sobre todo, las centrales sindicales de clase deben de tener siempre presente su razón de ser: la defensa de los intereses de los trabajadores. Y no es una perogrullada.
La credibilidad sindical, como todo en la vida, se pierde o se gana en función de la forma de actuar y de proceder en el día a día, no a lo largo de determinados y puntuales momentos. No se gana flirteando con el poder, ni siendo correa de transmisión, ni subordinándose a los poderes económicos. Sí se gana manteniendo la distancia, la coherencia y la esencia sindical. Se gana posicionándose y estando codo con codo con los verdaderos problemas de la gente, de los currantes. Ah, y una última reflexión: soy de la opinión de que los sindicatos son ahora más necesarios que nunca. Yo rompo una lanza a favor del sindicalismo.
miércoles, 2 de febrero de 2011
El rector de la UJA quiere otro mandato
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, quiere otro mandato para completar su programa de gobierno con el que pretende desarrollar y modernizar la institución universitaria. No voy a negar que el rector es un tipo, dicho con el mayor de los respetos y de los cariños, que cae bien a la inmensa mayoría de la gente. Tiene talento, está colmado de talante, derrocha cercanía y, además, quiere que cale, como lluvia fina, su eslogan de que la Universidad de Jaén tiene que ser útil, comprometida y faro crítico. Estamos de acuerdo.
martes, 1 de febrero de 2011
Zapatero sí, Zapatero no; y mientras, ¿tocamos el violón?
En estos tiempos de crisis económica y crisis social mucha gente tiene que redefinir honestamente como puede su proyecto de vida; reactualizar su situación con el fin de adaptarse a los nuevos tiempos; acomodarse al nuevo escenario y abrirse nuevos caminos para garantizarse su supervivencia. Nada que objetar a este respecto. Es humano y muy legítimo. Es de instinto básico.
Ahora bien, cuando esta crisis económica y social arrecia y la sociedad está huérfana de las soluciones que serían deseables, porque o bien no hay verdadera cultura de pacto; o no hay consenso porque unas veces uno no quiere y en otras el otro lo quiere imponer, o sencillamente porque no hay liderazgos que venzan y convenzan por la fuerza de la razón y de los argumentos, entonces sí es digno de reprochar y reprobar el comportamiento de los que nos gobiernan y de los que nos quieren gobernar.
Y es que conforme está la clase política no nos debería sorprender la falta de liderazgos. No hay líderes naturales. Hay pseudolíderes prefabricados, de usar y tirar. Porque no me digan ustedes si hay derecho a tener que soportar diariamente el insólito y el inútil debate de si Zapatero será o no candidato en las próximas Elecciones Generales.
No es serio alimentar un debate que a casi nadie interesa, desdecirse posteriormente y decir que es un asunto que sólo les interesa a los periodistas. Suena a coña. Zapatero sí, Zapatero no; y mientras, ¿a tocar el violón y a ver pasar por delante de nuestras narices los problemas de la gente, que lejos de solucionarse se eternizan? Por cierto, el propio presidente alimenta este debate con sus dudas y sin despejar la incógnita.
¿Realmente es de interés general para los ciudadanos este insulso debate? ¿O es que se lanza una cortina de humo como una casa de grande para tapar los verdaderos problemas y desviar la atención de lo realmente importante? ¡Qué desvergüenza con la que está cayendo, qué frescura, es alucinante! Jugar a maniobras de distracción. Claro, como no hay paro, ni hay fracaso escolar, ni se cierran empresas y se nada en la abundancia económica,…
Y lo peor de esta situación es que el PP, a falta de concretar sus planes y sus propuestas, entra al trapo de esta estrategia un día sí y otro también. ¿Tan poco tiene que ofrecer como alternativa Rajoy y los suyos para centrarse de lleno en saber quién será el candidato socialista?
Pero no nos engañemos y engañemos a nadie. Los políticos serán camaleónicos; cambiarán de color; a veces actúan y sobreactúan sin ningún rubor; otras veces ni se ponen colorados cuando deberían de ponerse más que anaranjados y si se les pregunta que opinen de esto o aquello unas veces se salen por los cerros de Úbeda, otras se encogen de hombros o simplemente niegan la mayor; o incluso los más atrevidos, sobre la sucesión de Zapatero, dicen que son cosas de los periodistas, del mensajero. Pero, eso ya está muy visto.
Cada día tengo más claro que los políticos serán lo que sean, pero no se chupan el dedo, aunque a veces lo parezca. Por eso, tengo meridianamente claro que todo este debate de si Zapatero sí, Zapatero no, obedece a una estrategia de largo alcance perfectamente calculada, diseñada y orquestada en el tiempo. El detonante viene de la estrepitosa caída en las encuestas del Partido Socialista, del miedo a perder el poder. Se encienden, por consiguiente, las luces rojas.
Y la reacción inmediata fue poner en marcha un plan de choque para no dar la batalla por perdida sin empezar el partido electoral. Hubo remodelación profunda del Gobierno. Salió del Ejecutivo Fernández de la Vega, su principal referente y valedora, y se colocó con mando en plaza la vieja guardia del felipismo; es decir, Rubalcaba y Chaves, además de Pepe Blanco, Bono y algunos otros destacados barones autonómicos.
Y cerca de esos se colocó Zarrías, que ha leído el nuevo partido y ahora quiere leer la próxima temporada política. El siempre juega y si pierde se va con los que ganan, como ha hecho siempre: estar en la sala de máquinas del poder o en su antesala. Ganamos los que votamos a Almunia y los que votamos a Bono, dijo en más de una ocasión.
Zarrías se está abriendo camino en Madrid una vez cerradas las puertas en Andalucía. Si una puerta se cierra, otra se abre, podría decir el que fuera todopoderoso político hoy ya venido a menos en Andalucía. Por eso, se ha echado al monte y dicen que quiere reclutar efectivos con el fin de situarse ante un hipotético y nuevo escenario político por si no triunfa el griñanismo. ¿Va por libre o hace de liebre a alguien?
Ahora hace menos ruido, pero internamente (aquí es un artista, un orfebre de la fontanería fina) quiere seguir meciendo la cuna del poder. Hoy por hoy ya no es galáctico ni es la estrella del equipo en Andalucía. Y, por tanto, los goles los meten otros y otras. En el futuro, ya veremos, porque en política se pueden ver los burros hasta volar.
Y el segundo punto del plan de choque para relanzar el PSOE puede estar centrado en la figura de Zapatero. Este se presentará o no en función de muchas y variadas circunstancias, de su estado de ánimo, del resultado electoral del 22-M, de la evolución de la crisis, de la tendencia que marquen en el futuro las encuestas y de lo que decida finalmente en la mesa de camilla el núcleo duro que ahora controla y domina el PSOE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)